domingo, 30 de diciembre de 2012
jueves, 20 de diciembre de 2012
CDA. Sketchup
Tras haber hecho los planos de la casa T+G2 de Josep Llobet con el programa AutoCAD hemos
llevado a cabo la realización de la misma en 3D, ya que durante las últimas
semanas hemos estado iniciándonos con el software de diseño en 3D SketchUp,
para realizar modelados en 3D.
OBJETIVOS
El objetivo principal de esta tarea es comenzar a utilizar
programas de modelado 3D que nos serán tan sumamente útiles en nuestra carrera
como más tarde en nuestra profesión. Modelar en 3D supone una actividad que
tendremos que llevar a cabo con mucha frencuencia para comprender y analizar
mejor las obras que vayamos a realizar así como simular situaciones distintas
que queramos aplicar a dicha obra, como podría ser la orientación de la luz, los
distintos materiales, etc que nos ayudará a percibir una imagen general de lo
que llegaría a ser nuestro trabajo. Así pues lo que se pretende con esta
actividad es ganar soltura en este tipo de programas, conocer lo que nos
ofrece, modelado, utilización de capas, texturas, sombras, exportar en 2D,
entre otras e ir ganando soltura en su aplicación al trabajo.
PROCESO
Para llevar a cabo esta actividad hemos organizado el
trabajo de tal forma que cada una de nosotras contara con un determinado tiempo
para avanzar en nuestra vivienda, ya que el programa (subido en Dropbox) no nos
permitía trabajar a todas al mismo tiempo.
Comenzamos el trabajo creando una serie de capas que íbamos
a utilizar. Carpintería, escaleras, muros, cubierta… A continuación, y
basándonos en las plantas de la vivienda que habíamos realizado anteriormente
en AutoCAD, comenzamos a realizar la planta baja dándole la correspondiente
altura a los muros. Una vez hecho esto, añadimos la construcción de puertas,
ventanas y escaleras, tanto interiores como las exteriores de la parte trasera
de la casa. Con la planta primera y la cubierta seguimos un orden similar, sin
embargo tuvimos cierto problema con las capas ya que al levantar los muros de
la 1ª planta, estos aparecían como continuación de la planta baja y por tanto
la capa no era la que debía ser. Una vez que contábamos con la completa
estructura de la casa, asignamos las texturas correspondientes -con la
herramienta Materiales- a las paredes, color blanco; escaleras y puertas, tonos
de madera; suelos, baldosas azules; y cristales, cristal translúcido. Además añadimos
algunos objetos que descargamos previamente de Internet como árboles, mesas
exteriores y una hamaca, lo que daba más realismo a nuestra vivienda. Para
finalizar añadimos sombras y exportamos el modelo 3D en 2D para obtener
imágenes en dos dimensiones de esta obra.
SOFTWARE ESCOGIDO
De todos los programas de modelado en 3D que nos enseñaron
en clase, hemos utilizado el software SketchUp principalmente por ser un
programa gratuito que puede descargar cualquier usuario pues pertenece a Google
y además por su facilidad de uso ya que nos estamos iniciando con este tipo de
programas.
El inconveniente de este software, es lógicamente, que no
cuenta con todas las posibilidades que nos ofrecerían otras versiones de pago
como el SketchUp Pro.
Ya que esta acividad nos a recordado en cierta manera al juego de Los Sims, hemos querido construir la casa T+G2 con este juego, dandonos unos resultados bastante más limitados y por lo tanto inexactos ya que no nos permite tomar medidas ni dispone de todas las opciones que nos serían necesarias.
Ya que esta acividad nos a recordado en cierta manera al juego de Los Sims, hemos querido construir la casa T+G2 con este juego, dandonos unos resultados bastante más limitados y por lo tanto inexactos ya que no nos permite tomar medidas ni dispone de todas las opciones que nos serían necesarias.
CONCEPTOS APRENDIDOS
Debido a que nunca había utilizado un programa de modelado
en 3D me ha parecido una actividad muy interesante y realmente acertada ya que
el modelado en 3D es algo que vamos a utilizar con mucha frecuencia en la realización
de proyectos. He aprendido a utilizar capas, de forma similar a las capas de
AutoCAD, a crear componentes y grupos, lo que me ha facilitado mucho el
trabajo, a añadir texturas a los materiales, añadir sombras y exportar imágenes
para una visualización en 2D.
ASPECTOS A MEJORAR
Ya que esto ha sido como una primera toma de contacto con el
programa SketchUp, se que me quedan por aprender muchas de las opciones que nos
ofrece pues hemos aprendido lo más básico. Pero principalmente debería ganar
soltura y rapidez en su utilización.
AUTOEVALUACIÓN
Tras realizar dos autoevaluaciones, estos han sido los
resultados:
Mi nota propuesta ha sido un 7 ya que creo que hemos realizado el trabajo correctamente para ser la primera vez que trabajamos con un programa de estas características. Por supuesto nos quedan muchas cosas que mejorar, pero que estoy segura lograremos.
Esta actividad me ha resultado entretenida y muy útil, he aprendido algo fundamental en esta carrera que será de gran importancia a la hora de presentar un proyecto, pues la visión de la vivienda en 3D proporciona una gran información en el caso de que los planos de ésta no fueran suficientes.
Principio del formulario
viernes, 30 de noviembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
CDA Actividad 3.1 Planos de la casa T+G2
El ejercicio propuesto consistía en realizar la
representación gráfica de la casa T+G2 del arquitecto Josep Llobet utilizando
el programa software AutoCAD, ya que en las últimas semanas de clase hemos
estado aprendiendo cómo utilizarlo, empezando desde lo más básico como es
trazar una línea de cierta longitud hasta utilizar la diferenciación de capas,
crear bloques, imprimir en formato pdf,etc.
Debíamos representar las distintas plantas de esta vivienda,
incluyendo mobiliario y cotas, además de un alzado de la obra y una sección de
la misma. Para la correcta realización de este ejercicio era necesario utilizar
correctamente los diferentes comandos que nos ofrece AutoCAD como el trazado de
líneas, el de ángulos, la utilización de texturas, desfase, matriz, etc.
Objetivos
Lo que pretendía esta actividad era crear la capacidad de
realizar correctamente una representación gráfica de una obra arquitectónica así
como ir aprendiendo a manejar los programas ofrecidos para realizar este
trabajo, pues son de gran importancia para nuestra formación y es necesario que
nos familiaricemos con ellos lo antes posible.
Desarrollo
La actividad 3.1 Planos de la casa T+G2 de Josep Llobet la
iniciamos realizando una puesta a escala de los planos que nos facilitaron
junto con la información de la obra. Esto nos ha servido para tomar las medidas
directamente de dichos planos mediante el comando cotas y el comando graduar en
otro documento CAD distinto al que sería nuestro trabajo final. Además también
nos ayudábamos de apuntes en folios y pequeños esquemas para las proporciones.
Repartimos el trabajo entre las tres componentes del grupo e
íbamos comunicando nuestro trabajo y avances mediante Dropbox, así como las
dudas que pudiéramos tener.
La representación gráfica de la planta primera se ha
realizado con el trazado de líneas fundamental introduciendo la longitud
deseada de esta, haciendo uso continuo del comando desfase para trazar rectas
paralelas a una distancia determinada o el comando copiar.
También se ha utilizado el modo orto, que nos facilita
enormemente el trazado de líneas completamente rectas, y el rastreo polar
utilizado para trazar las rectas situadas con una determinada inclinación. El
comando matriz ha sido utilizado para realizar las escaleras o los rectángulos
de la parte inferior del plano que corresponden con la parte pavimentada de la
zona exterior de la casa. Para las puertas de los armarios ha sido muy útil la
opción de simetría. Además ha sido necesario utilizar en repetidas ocasiones la
opción recortar, borrar, descomponer y partir.
Una vez que estaba terminada la estructura general de la
casa se han añadido diferentes texturas, como SOLID para los muros, GOST GROUND
girada 45º, LINE y esta misma girada 90º y AR-CONC para las cubiertas de los
diferentes niveles.
El siguiente paso ha sido la realización de puertas y
ventanas para lo que se ha creado una capa distinta, con el tipo de línea
continua y color de índice 173.Hemos hecho lo mismo para la colocación de los
muebles. Después hemos procedido a la creación de bloques mediante la opción
selección rápida (por capas) y hemos creado el bloque Tabiquería para toda la
estructura de la casa, el bloque Ventanas y puertas para las mismas, y el
bloque Mobiliario para los muebles.
Respecto al sistema de acotación, hemos acotado la planta de
la cubierta modificando el tamaño de los números y las flechas, situando las
cotas más imprescindibles y la sección y el alzado realizados corresponden a la
parte delantera de la casa T+G2.
Para finalizar hemos guardado los trabajos como documentos
de AutoCAD para pdf desde el modo impresión para tamaño A4.
Software
El software utilizado ha sido AutoCAD, un programa de diseño
para realizar representación gráfica en 2D o 3D.
Aprendizaje con esta
actividad
Nos ha permitido aprender a manejar con cierta soltura el
programa, a utilizar las opciones que nos ofrece y familiarizarnos con ellas
para poco a poco ir avanzando en su utilización hasta conseguir manejar casi la
totalidad de los recursos con los que cuenta para llevar a cabo las
representaciones.
Aspectos a mejorar
Utilizar con mayor fluidez las herramientas del programa
para trabajar de manera más rápida, sin tener que utilizar con tanta frecuencia
la opción deshacer o borrar.
Conclusiones
Esta actividad ha sido muy útil para introducirnos en el
programa que vamos a utilizar durante la carrera y posiblemente durante toda
nuestra trayectoria profesional y que nos será de gran utilidad. Ha sido un
ejercicio al que le hemos dedicado tiempo y en ocasiones paciencia debido a su
complejidad y sobretodo a querer realizar las cosas con precisión y
correctamente.
miércoles, 31 de octubre de 2012
CDA. Word casa T+G2
Después de haber realizado
los dibujos en perspectiva axonométrica y cónica de la casa T+G2 del arquitecto
Josep Llobet en la asignatura de geometría, hemos seguido trabajando con esta
misma construcción en Herramientas Digitales realizando un documento Word sobre
ella, ya que hace varias semanas nos explicaron las funciones más útiles para
este tipo de documento.
La actividad consistía en
buscar información sobre el arquitecto Josep Llobet y su obra la casa T+G2.
Dicha información la hemos obtenido de diferentes páginas o blogs de internet,
e incluso de una pagina propia del arquitecto. El documento Word debía contar
con títulos e índices, numeración de páginas, encabezados, imágenes
relacionadas y otros elementos propios de este programa.
Para realizarlo utilizamos
Dropbox, pues nos facilita mucho el trabajo ya que no tenemos muchas ocasiones
de poder reunirnos las tres integrantes del grupo y con este programa podemos
poner en común lo que vamos haciendo. Buscar información, leerla detenidamente,
redactarla, suprimir ciertas cosas, añadir otras, etc.
Esta actividad nos ha
ayudado a conocer más aspectos de la casa T+G2 en la que llevamos trabajando
unas semanas. También ha hecho que nos familiarizáramos más aun con el Word y
además hemos aprendido a utilizar Dropbox, el que seguro, a partir de ahora,
seguiremos utilizando con frecuencia.
martes, 30 de octubre de 2012
CDA. AutoCAD
El pasado Jueves 25 comenzamos a utilizar el programa AutoCAD en la asignatura de Herramientas Digitales.
Este programa es fundamental para la carrera que estamos estudiando, y hemos empezado por las cosas más básicas...
Ya tenía una idea de como se utilizaba pero seguro que ahora trataré con mas profundidad todos esos conceptos hasta lograr manejar este programa con facilidad.
Este programa es fundamental para la carrera que estamos estudiando, y hemos empezado por las cosas más básicas...
Ya tenía una idea de como se utilizaba pero seguro que ahora trataré con mas profundidad todos esos conceptos hasta lograr manejar este programa con facilidad.
lunes, 22 de octubre de 2012
Cancha Roja. Teruel
El ovni que aterrizó en Teruel. EL PAIS
En Teruel ha aterrizado un ovni. Lo más extraño es que brota del suelo. Es un espacio rojo y subterráneo desde el que se puede ver la calle: una cancha de triple altura de aires fabriles coronada por una plaza —de momento, dura— con varias antenas rodeadas de asientos. Tras sucesivos y tímidos intentos por alcanzar el siglo XXI con los proyectos minimalistas que ordenaron el paseo del Óvalo y la plaza del Torico, Teruel ha inyectado rotundidad y vida al corazón de su casco histórico. Contundente y de uso tan amplio como indefinido, el nuevo centro social de la plaza de Domingo Gascón mete el siglo XXI en los cimientos de la ciudad.Vistoso y rompedor, el espacio despierta pasiones entre los vecinos. A favor y en contra, naturalmente. Algunos ancianos rejuvenecen entre rampas coloreadas y lucernarios. Otros protestan ante un nuevo inquilino al que auguran relaciones hostiles con los aljibes medievales, las torres mudéjares y los edificios modernistas de la ciudad. Puede que se equivoquen. Con esta nueva intervención, Teruel gana tiempo. Le planta cara a la crisis y, sobre todo, añade un velo de modernidad a las sucesivas capas históricas que han ido construyendo el lugar. Una apuesta por agitar la vida en lugar de por momificarla. El peso inmovilizador de la tan bien salvaguardada urbe se ha aligerado en este rincón para pensar más en los ciudadanos que en las piedras.
A un paso de la estación de autobuses y junto a la ronda que recibe el acueducto, el nuevo centro dibuja una sorprendente entrada en la ciudad antigua. Su arquitectura monumental está construida con recursos básicos: más con espacios y colorido que con materiales y fachadas escultóricas. Por eso se inserta en una historia de espléndidas torres mudéjares y torreones enviando el mensaje contrario: no llega para ser contemplado, es un monumento para usar. Su desgaste medirá su éxito. Antes de inaugurarse ya ha hablado. Ha demostrado que la arquitectura contemporánea tiene más salidas que el debate entre el neomudéjar y la discreción.
Realizado por los estudios madrileños Mi5 y PKMN, el centro quiere llevar aire al pasado, proponer una lectura más dinámica y menos museizante de la ciudad. Busca ser un hito cívico, un monumento para los ciudadanos. Que triunfe o no dependerá de la imaginación del Consistorio. También del entusiasmo de los habitantes a la hora de gestionar este gran torpedo de contemporaneidad.
Es cierto que en Teruel desconfían de los arquitectos actuales. Y posiblemente no les falte razón. La hermosa y sutil iluminación que el estudio B70 sembró en la plaza del Torico costó dos millones de euros. Y tras estropearse una y otra vez, las lámparas están siendo sustituidas por tiras de basalto, el pavimento resistente que están acostumbrados a pisar los turolenses. También se rompió la piedra arenisca que el arquitecto David Chipperfield empleó para pavimentar el paseo del Óvalo, en el oeste de la ciudad antigua, y, de nuevo, han tenido que sustituirla por el basalto chino, que sí dura. Lo cuenta el ingeniero Vidal Villarroya, que, sin embargo, reconoce también la sobria belleza de la grieta de acero cortén que el arquitecto británico convirtió en acceso para los ascensores entre la escalera neomudéjar y la sede del Gobierno de Aragón. Esos elevadores tienen más tráfico que el transporte urbano. Son una escultura útil que, por cierto, no suele aparecer en las guías.
Villarroya estudió en Valencia y cuenta que al regresar a su ciudad se encontró con que muchas de las novedades —de la gastronomía (la trenza mudéjar) y de las celebraciones (la fiesta medieval que recrea la boda de Isabel Segura, la famosa amante de Teruel)— se empeñan en explotar la tradición. Para el arquitecto Nacho Martín, de Mi5, la arquitectura ofrece la oportunidad de respetar el pasado sin momificarlo, de hacer revivir la ciudad con ingenio. La cancha roja tiene toda la pinta de poder conseguirlo.
miércoles, 17 de octubre de 2012
H.D
Nuevas sensaciones, nuevas experiencias. Gente distinta, ciudad distinta. El comienzo de algo. De un sueño, de un reto, de una vida.
Comienzo de curso en el Grado de Arquitectura de la Universidad San Jorge de Zaragoza. Un inicio lleno de ilusión, motivación, entusiasmo y ganas.
En la asignatura de Herramientas Digitales nos han pedido que creáramos un blog donde tendremos la oportunidad de expresar todo aquello que aprendamos a lo largo de esta carrera, de redactar o exponer nuestros trabajos, de darnos a conocer,etc. Me parece una gran idea, un buen proyecto que hará que nos motive todavía más aquello por lo que vamos a luchar durante estos años.
No me ha resultado complicado crearlo, ya que desde hace unos años tengo uno propio que creamos una amiga y yo por pura curiosidad, pero el cual yo he seguido utilizando. He creado una cuenta diferente de gmail para no relacionarlos demasiado.
AQUI, comienzo a construir mi sueño.
Comienzo de curso en el Grado de Arquitectura de la Universidad San Jorge de Zaragoza. Un inicio lleno de ilusión, motivación, entusiasmo y ganas.
En la asignatura de Herramientas Digitales nos han pedido que creáramos un blog donde tendremos la oportunidad de expresar todo aquello que aprendamos a lo largo de esta carrera, de redactar o exponer nuestros trabajos, de darnos a conocer,etc. Me parece una gran idea, un buen proyecto que hará que nos motive todavía más aquello por lo que vamos a luchar durante estos años.
No me ha resultado complicado crearlo, ya que desde hace unos años tengo uno propio que creamos una amiga y yo por pura curiosidad, pero el cual yo he seguido utilizando. He creado una cuenta diferente de gmail para no relacionarlos demasiado.
AQUI, comienzo a construir mi sueño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)